Coxa - Vara: una patología típica en algunas condiciones asociadas al COL2A1.
23.09.2018
- Coxa - vara: Anormalidad del desarrollo en la que existe un defecto en el cartílago primario en el cuello femoral, con una disminución en el ángulo cervicodiafisiario.

Un poco de la historia de la coxa vara en la medicina:
- Fiorani 1881. Primera descripción clínica de un caso.
- Hofmeister 1894. Introdujo el término de Coxa Vara.
- Kredel 1896. Asociación con otras malformaciones.
- Hoffa 1905. Utilizó el término de Coxa vara del desarrollo.
Incidencia:
- 1/ 25.000 nacimientos.
- Sin distinción de raza ni sexo.
- Puede ser unilateral (solo una cadera) o bilateral (las dos caderas)
Clasificación:
- Coxa vara adquirida:
- Deslizamiento epifisiario femoral proximal.
- Secuela de necrosis avascular de epífisis femoral.
- Necrosis séptica, etc.
- Asociada a patologías oseas:
- Osteogenesis imperfecta.
- Displasia fibrosa
- Osteopetrosis, etc.
- Deficiencia femoral congénita con coxa vara
- Coxa vara congénita
- Aislada.
- Asociada a displasia esqueletica.
Hallazgos clinicos:
- Historia clínica.
- Cojera indolora.
- Marcha de Trendelenburg.
- Marcha de Tredelenburg: Se da en pacientes con luxación congénita de cadera, coxa-vara, enfermedad de perthes (condición asociada al COL2A1), etc. Se puede observar como cae hacia el lado opuesto durante la fase de apoyo al lado afecto (la cadera opuesta cae hacia abajo). Para evitar caerse, el paciente traslada su centro de gravedad hacia el lado afecto desplazando el tronco y la cabeza en esa dirección.
- Acortamiento de extremidad.
- Limitación de abducción y rotación interna.
Aspectos radiológicos:
- Sobrecrecimiento del Trocánter mayor.
- Acortamiento del cuello femoral.
- Orientación vertical de la fisis.
- Deformidad en varo
Tratamiento quirúrgico:
Angulo de Hilgenreiner:
Mayor de 60º:
- Osteotomía valgizante.
Entre 45º-59º:
- Progresión de deformidad.
- Sintomáticos (Marcha Trendelenburg).
Menor de 45°:
- Evaluar longitud de extremidades.
- Evidencia de displasia esquelética.
Más información (también sobre fémur corto): https://www.medicina.uanl.mx/traumatologia/wp-content/uploads/2014/11/CoxaVarayFemurCortoCongenito.pdf